La idea del colectivo sigue siendo promover el arte y el pensamiento contemporáneo. Es imprescindible desde nuestra práctica hacer visibles las heridas que el colonialismo aún continúa sustentando. El racismo, la xenofobia, el patriarcado, desde su violencia generalizada, produjo y produce heridas que cruzan la actividad del arte. Invitamos a artistas afrouruguayos a que nos acerquen ejemplos de su obra y estrategia conceptual. La idea es poner en escena las producciones que siguen siendo invisibilizadas desde la normativa epistémica colonial. Citamos a Alejandro Cruz: "El peor síntoma de racismo es afirmar que no existe y nunca se va a combatir lo que no existe". Prontos para un conversatorio que estamos preparando, invitamos a que se sumen a dialogar y proponer estrategias antirracistas.
|
|
ALEJANDRO CRUZ
"En Uruguay existe la idea de que somos una sociedad integrada, que no hay racismo, que las personas afrodescendientes gozamos de los mismos derechos y oportunidades que el resto de la sociedad.
Parece que no existe ningún tipo de mecanismo que impida el libre desarrollo pero eso es de derecho, no de hecho.
El peor síntoma de racismo es afirmar que no existe y nunca se va a combatir lo que no existe.
El carácter "moderado" de los uruguayos genera que no hablemos sobre ciertos temas.
¿El arte contemporáneo en Uruguay quizás escapa a ese carácter?"
|
|
|
MARÍA ESTHER PORTO CASAS
"Esta obra forma parte de una trilogía. En esta serie trato de resumir el doloroso pasado de colonialismo y esclavitud, el peso del término Negro. El reencuentro con la Matriz Africana, su simbología y el triunfo del término Afrodescendiente"
|
|
|
JACINTO GALLOSO
"El derecho a la vida es un punto de inflexión en la vida de los seres humanos, la presencia conceptual de la materia, toma con eje central, alimentación y educación, como derechos fundamentales del humano, en un contexto mundial cada vez más insensible a la pobreza, madre de todas las batallas"
|
|
|
|
Este curso plantea un espacio para interpretar al arte contemporáneo como un reflejo de nuestro tiempo y sus complejidades. Durante cuatro clases se brindará un paneo de las principales características y las principales herramientas para desarrollar una visión propia a la hora del análisis de las obras.
Conocé más sobre el programa aquí.
Por inscripciones y consultas, escribir a: info@colectivofac.com
|
|
Eros racializado es el título que llevó el coloquio organizado en noviembre del 2018 en el Museo de Arte Precolombino Indígena (MAPI) en Montevideo, en el que participaron los artistas del colectivo Fernando Barrios y Fernando López Lage.
Reunidos bajo la pregunta de si los planteamientos de la decolonialidad incidían en la práctica del psicoanálisis, y esta vez con la pregunta por ese rasgo de racialización que atraviesa la constitución del occidente colonial, fueron invitados diversos estudiosos que desde distintos campos aportan elementos para seguir pensando la incidencia de la racialización en tanto discurso universalizante en la práctica psicoanalítica.
Lectura gratuita disponible aquí
|
|
|
La feria virtual "Otra feria de arte" ya lleva dos ediciones con intensa participación e incluye charlas en vivo con especialistas en arte, a través de Instagram Live. Del 10 al 14 de junio propone una nueva edición de "solo show", donde todas las galerías presentan un solo artista con hasta siete obras más un video de 2 minutos realizado por el artista. Allí estará participando la galería del colectivo Fundación de Arte Contemporáneo, con obras de Fernando López Lage.
|
|
|
Desde el Laboratorio de cine fac se invita a colegas, investigadores, curadores y colectivos a compartir sus investigaciones artísticas en una residencia virtual en sus redes sociales, como forma de expandir esas miradas vinculadas al campo del arte. Articuladas desde Instagram con posteos y varias historias durante una semana, se compartirán registros de prácticas artísticas, videos, fotos, links o textos.
|
|
|
"El arte postdigital deconstruye la idea del humano como centro de todas las cosas (...) De alguna manera es como si los artistas -que se criaron y crecieron con la tecnología al alcance de sus manos- pensaran a sus obras como en hipervínculos y pestañas que se van abriendo y abriendo, expandiendo el conocimiento hasta el infinito".
En una nueva nota para nuestro blog, la periodista Alejandra Pintos comenta sobre las nuevas prácticas artísticas atravesadas por la tecnología digital y algunos de sus exponentes.
Podés leer más haciendo click aquí.
|
|
|
|
|
|
El homicidio de George Floyd ha generado una masiva conmoción y visibilización del racismo. El artista afroamericano Jammie Holmes intervino el cielo de cinco ciudades de Estados Unidos con aviones que llevaban pancartas conteniendo frases de las últimas palabras de George Floyd.
Otra manifestación de racismo es la que se visibilizó con la pandemia. Frente a esto, distintos agentes del campo del arte se movilizaron para combatir la xenofobia anti-asiática.
Debido a la pandemia, el Premio Turner fue cancelado y, en su lugar, entregará diez becas de 10.000 libras cada una.
La Bienal de Bucarest del 2022 será curada con el programa de inteligencia artificial Jarvis y exhibida en realidad virtual.
Marc Quinn presenta "The Viral Paintings", una nueva edición de su serie "History Paintings", donde interviene con pintura capturas de pantalla ampliadas de artículos de noticias sobre la pandemia, que registró con su celular.
El New Museum presenta un nuevo proyecto de Maurizio Cattelan, donde convoca a diversos artistas a leer "Historias para dormir", y un adelanto del próximo trabajo de Josh Kline para su "Climate Change project".
Sotheby's, cuya primera subasta online de arte contemporáneo trajo un récord de 13.7 millones de dólares, planifica una nueva subasta de arte latinoamericano para la semana del 29 de junio en Nueva York. Con obras de artistas como Frida Kahlo, Tamayo y Botero, se estima la generación de 22 millones de dólares.
Fallecieron los artistas Christo, Li Hui, Abraham Palatnik y Emma Amos.
Nunca fueron banales: una nota sobre las obras más controversiales de Andy Warhol y otra sobre la política en el arte de Yayoi Kusama.
La artista pop Grimes vende "un pedazo de su alma" al mejor postor en su primera exhibición online.
El artista y activista chino Ai Weiwei lanzó "Mask", un proyecto de tapabocas impresos a mano con motivos extraídos de sus más reconocidas obras. Pueden conseguirse en eBay y lo recaudado se utilizará para apoyar las iniciativas de diferentes organizaciones en la lucha contra la pandemia de coronavirus.
Algunos museos comenzaron o están en vías de abrir en Europa tras la cuarentena por el COVID-19. El Louvre y la TATE esperan una caída de un 70% en sus visitas.
El artista Olafur Eliasson presentó, junto a la aplicación Acute Art, "Wunderkammer" una propuesta con obras lúdicas e interactivas en realidad aumentada.
La feria de Art Basel decidió finalmente cancelar su edición de este año, que había sido pospuesta para septiembre, por razones sanitarias. Por otro lado, la bienal Manifesta 13 confirmó que se desarrollará del 28 de agosto al 29 de noviembre en Francia y ya confirmó a los artistas participantes.
|
|
FAC EN LOS MEDIOS
La Diaria: La Semana de la Ciencia y la Tecnología y un intercambio sobre religión y política. Ver más aquí
LaRed21: Nueva edición del curso de “Iniciación en arte contemporáneo” online y en dos semanas. Ver más aquí
Semanario Brecha: Narrativas truncas, historias que vuelven. Ver más aquí
|
|
|
|
|