EL MUNDO NO EXISTE

26.04.2025

Por Fernando López Lage

Que existe el mundo tal como lo pensamos es una hipótesis, lo que si comprobamos es una construcción de saberes que indican la pertenencia para los que integramos el mundo. La perspectiva binaria, también nos puede llevar a lo in/mundo o a lo que está fuera del mundo o es desconocido, pero que sabemos que habita o que existiría fuera del mundo que concebimos.

Hay un espacio en donde las cosas suceden, singular y único y es una de las partes que se hace visible en un campo de sentido.


Mona Hatoum, " Hot spot", 2006

Markus Gabriel (Ramagen, Alemania, 1980) cree que el mundo es el ámbito de todos los ámbitos, es decir va mucho mas allá de lo que conocemos como mundo y también como existencia (1). Lo que acontece es lo que existe, pero solo sucede en un ámbito o en el concepto que incorpora: un campo de sentido.


Lo novedoso es que defino el Nuevo Realismo como una combinación de dos principios. El primero: podemos comprender las cosas en sí mismas. Ese es el sentido que los filósofos le han dado a la palabra realismo: como una teoría de nuestro acceso a cómo son realmente las cosas, así que me aferro a eso. Mi enfoque más radical se muestra en el segundo principio: las cosas en sí mismas no pertenecen a un único dominio, el mundo. Así que, con el Nuevo Realismo me refiero a un realismo sin el mundo. Muchos filósofos dirían que el realismo significa que tenemos acceso inmediato al mundo tal como es; pero yo niego la existencia del mundo en este sentido particular. Por lo tanto, es realismo sin una única realidad. Eso es lo que considero nuevo de este enfoque en particular (2).



En Fenomenología del espíritu, Hegel (1770- 1831, Alemania), filósofo fundamental del idealismo alemán, define al espíritu objetivo como una fuerza invisible, natural, real y temporal. Una energía que archiva y crea prácticas culturales, una especie de in/ consciente colectivo. Zeitgeist, un término alemán que define el espíritu del tiempo, es una fuerza no asible que rige y modela el discurso hegemónico de un período histórico determinado.
Markus Gabriel lo define como el conjunto de falacias aceptadas en un momento dado y, cree que solo la filosofía puede esclarecer las especulaciones generadas por ese espíritu del tiempo.

Las narrativas universales de la era moderna, las religiosas o científicas han demostrado que no fueron capaces de cumplir su promesa de salvar a la humanidad. La posmodernidad, un coletazo autocrítico de la utopía modernista, se autodetermina con el fin de liberarnos de la ilusión, liberarnos de pretender que hay un sentido, valores universales.


Bas Jan Ader "En busca de los milagroso", 1975.

Para Gabriel la posmodernidad, al pretender liberarnos de éstas no hizo más que crear nuevas ilusiones. Cree que la negación del universalismo tiene un problema fundamental que es el relativismo: la idea de que lo importante no existe. Lo posmoderno niega lo trascendente, entendido esto como lo que atañe a la mayor cantidad de sujetos humanos y no humanos posibles. Sostiene también una opinión bastante discutible respecto a las minorías y sus reivindicaciones, pues la emancipación la encuentra en la diferencia y no en la identidad. Por lo tanto las identidades que reivindican su autodeterminación, estarían en conflicto con la ética que propone, pluriversalista y transcultural.

Denilson Baniwa "Ficciones coloniales", 2024

La posmodernidad decanta después de algunos años en una nueva ilusión de que todo es ilusión. Sin embargo, las cosas, objetos o entes independientes de la percepción o el razonamiento del sujeto existen. Existen las pesadillas, la esperanza, la gravedad y el monstruo del pantano.


Maurizio Cattelan, "Charlie don't surf", 1997

Así, el nuevo realismo admite que los pensamientos sobre los hechos tienen el mismo derecho de existencia que los hechos sobre los que pensamos (3).

En el ámbito de los valores también existen hechos. Los hechos morales son los mismos en todas las épocas y en todos los lugares. Siempre fue malo que un adulto maltrate a un niño, pero el hecho de que en un tiempo especifico, los docentes castigaran con retorcidos métodos a sus alumnos, golpes de regla en los dedos de las manos, permanecer arrodillado sobre granos de arroz y contra la pared o los tirones de oreja eran metidos de un tiempo especifico, donde el castigo fue parte de una narrativa permitida en un ámbito de ese tiempo.


Sofía Córdoba, "Yacimiento", 2022.

Actualmente sabemos que esos métodos de tortura en la educación primaria no conducen a nada mas que violencia, no son validos, por lo tanto cambia la forma de enseñar, pero la moral sigue intacta: un adulto no puede maltratar a un niño.

La nueva ilustración que propone Gabriel, así también las Xenofeministas (4) aunque con otra perspectiva, requiere una cooperación con otras dimensiones como la ciencia, la política y la economía.

La singularidad que surge de su pensamiento es que el mundo por lo tanto no puede existir tal como lo concebimos, porque para que eso suceda tendría que acontecer en un solo ámbito, pero el mundo no puede estar contenido en una existencia reduccionista y solo aprehensible para lo humano. Quizás existan muchos mundos e incluso sean autónomos e independientes en cada uno de sus aspectos, el tema es que no podemos pensar cada uno de ellos, hay cosas que escapan a los saberes y el racionalismo humano.
Desde el argumento de Markus Gabriel, pensar la naturaleza desde la concepción hegemónica, que la formula objetiva, verde, armónica y bondadosa sería una falacia.

Eso que está allí, al decir de Donna Haraway, aparte de nosotros, que llamamos naturaleza es entonces algo que existe en un ámbito especifico, que incluso es solo humano, y que ademas tiene la valoración moral implantada por el pensamiento colonialista que la transforma en recursos naturales. Es una naturaleza asociada al Edén bíblico, integrada por la armonía de la fuente de sus recursos imprescindibles para la humanidad, pero que el capitalismo la ha adoptado como recurso natural.

En la existencia hay objetos asibles e inasibles, físicos, imaginados, etc. pero la existencia se debe al ámbito o campo de sentido. Uno de esos objetos seria este mundo que pensamos desde la incuestionable cultura occidental y que tiene su propio campo de sentido, pero que no podemos pensar que es la totalidad de las existencias, ni de los universos, ni de las galaxias, ni las dimensiones. Está claro que hay mas, y que por lo tanto la definición de mundo es casi una linea del diccionario.

Jeff Wall, "Adrian Walker, artista, dibujando a partir de una muestra en un laboratorio del Departamento de Anatomía de la Universidad de Columbia Británica, Vancouver", 1992.

Existe una imagen científica del mundo resultado de las ciencias naturales y alguna otra, que finalmente deviene en un conocimiento que atraviesa una imagen sesgada, a veces religiosa, otras racista, clasista o machista, con intentos de universalizar valores morales y éticos. La ciencia obra en nombre de la objetividad y las conclusiones, dejando al margen las sospechas del ámbito de la imaginación, ilusión o alucinación; otros campos de sentido que no acuerdan con el cientificismo que explica el mundo: el arte por ejemplo, siempre bajo sospecha.

La pregunta que surge es quienes componen o habitan el mundo de la ciencia y su ámbito, sea estatal, corporativo, militar o universitario; y si es posible que haya una ciencia independiente, valga decir sin presupuesto para investigación o con muy poco dinero. 

Los intentos reduccionistas, ya sean científicos o metafísicos, nos conducen a situaciones sin salida, forzadas.

Si un sujeto humano es el único capaz de indicar las características de un objeto, o a la cosa misma, estamos frente a lo que llamamos metafísica clásica y si lo que dice el sujeto humano de esa cosa lo define, aludimos a conceptos del constructivismo del siglo XX en su etapa moderna y posmoderna.

Gabriel también define a la religión como una forma de la búsqueda de sentido. Los monoteísmos creen que la idea de dios tiene sentido aunque no se pueda comprobar desde los saberes científicos. Frente al argumento de que el mundo no existe por lo tanto no es posible, como consecuencia, que haya alguien que rija la vida del universo y del mundo de los humanos.
Dios no existe desde la anterior perspectiva, pero si existe como objeto porque en realidad es una creencia en un ámbito conformado por los que tienen fe y devoción. Pero lo que si es concreto es que desde el campo de la ciencia dios no existiría, por las propias características que la definen: verificación y conclusión como resultado de una hipótesis.

El caso del arte, propone algo nuevo y diferente frente a la experiencia del mundo, es decir estamos inmersos en piezas de arte que complejizan lo que muestran. Renée Magritte (1898- 1967, Bélgica) lo dejó bien claro con la pintura La traición de las imágenes que debajo de la ilustración de una pipa tiene la inscripción "Esto no es una pipa"(5). Puso en escena la crisis de la representación, porque una pipa no es bidimensional y la pintura solo es una alusión a una pipa en el mundo del arte. El mundo de lo simbólico o donde se encarna lo simbólico a través de la imagen es también un campo de sentido. Por lo tanto Magritte nos dice que no es una pipa porque no se puede fumar con ella.

En 1969, Joseph Kosuth (EE.UU, 1945) publicó Arte después de la filosofía donde argumentaba que el discurso histórico-artístico clásico había llegado a su fin.

Ser artista ahora significa cuestionar la naturaleza del arte. Si uno cuestiona la naturaleza de la pintura, no puede cuestionar la naturaleza del arte…Eso se debe a que la palabra arte es general y la palabra pintura es específica. La pintura es un tipo de arte. Si haces pinturas ya estás aceptando (no cuestionando) la naturaleza del arte.

Joseph Kosuth, "One and three chairs", 1965.

La decepción de los no especializados con el mundo del arte contemporáneo, quizás se deba a este tipo de enunciados, que ya pertenecen al siglo pasado, y de la misma manera que cuestionan el campo de sentido de las representaciones de la realidad del mundo, también dejan en evidencia que este último es un relato en proceso. Incluso para Kosuth que desde el enorme aporte al mundo del arte tiene un final. Quizás haya sido el último de los manifiestos modernistas, pero eso es otro tema.


Renée Magritte, "La traición de las imágenes", 1928.

Pensando en la geopolítica, habrá en el mundo, un lugar para cada pueblo elegido, habrá un territorio delimitado con fronteras, continuará la idea del Estado nación como constructo de pertenencia e identidad?
Las lineas de contorno de un mapa mundi que marcan las fronteras de los países y continentes, son el mapa político y texturas que se asemejan a selvas, ríos y montañas en el caso del mapa físico. Las distintas cosmovisiones, que no aparecen en los mapas, no se ponen de acuerdo por las vías de la diplomacia humanista.
Para negociar un acuerdo entre dos partes en conflicto que están inmersas en religiones distintas, surgen, diferentes campos de sentido y por lo tanto hablamos de mundos diferentes que se corresponden a diferentes formas de fe y de razonamiento.
Se plantea una diferencia ontológica, y la consecuencia solo es el desentendimiento que en algunos casos extremos, rápidamente nos lleva al terrorismo o a la guerra. El argumento racional, contextual e histórico no comulga con las creencias, el zeitgeist de Hegel parece hacerse añicos.


(1) Por qué el mundo no existe. Markus Gabriel. Pasado y Presente. Barcelona, 2015.
(2) https://philosophynow.org/issues/113/ Markus_Gabriel. Última consulta 19/4/2025
(3) https://medium.com/doble-clic/hacia-una-nueva-y-mejorada-versión-de-la-ilustración-cuatro-lecciones-de-la-filosofía-de-markus-4c7d2c040bc2. Última consulta 10/4/2025.
(4) https://laboriacuboniks.net/manifesto/xenofeminismo-una-politica-por-la-alienacion/ Última consulta 19/4/2025
(5) La Traición de las Imágenes (en francés: La Trahison des images) es una pintura de 1929 del pintor Renee Magritte que se exhibe en el LACMA de Los Angeles.