Exaptación
Por Fernando López Lage
. American eagle
Las referencias al reduccionismo en el campo de la ciencia se remiten a argumentos que dan cuenta de las propiedades del todo solamente a través de sus partes. Un ejemplo de ello sería intentar comprender una comunidad entera a partir de sus individuos. En la biología comprender una célula a través de las moléculas, es un intento de reducir a un nivel de organización para archivar el conocimiento de la disciplina. Pero no todos los biólogos piensan así, muchos creen que no todo puede reducirse a partes y sostienen una postura contraria, que es anti reduccionista, donde los micro importa, si y solo si, deriva finalmente hacia una mirada sobre el conjunto.
Richard Lewontin (EE.UU, 1929- 2021) fue un biólogo evolutivo, genetista y filósofo de la biología. Su labor es fundamental porque fue uno de los primeros en cuestionar el reduccionismo genético para comprender exclusivamente los rasgos de los seres vivientes.
La teoría darwiniana de la adaptación a partir de la selección natural como causalidad de todo lo vivo queda cuestionada a través de sus planteos. La teoría de la selección natural intenta explicar la evolución de las especies y postular que los organismos con rasgos heredables, que les confieren una ventaja en su entorno, tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse transmitiendo esas características a su descendencia. Los individuos mejor adaptados pueden desplazar a los menos adaptados y la acumulación de cambios genéticos favorables puede traer como consecuencia la formación de nuevas especies.
Lewontin cree importante encender una luz no solo sobre esta teoría, también sobre otras formas de evolución. Los comportamientos no siempre son adaptativos.

Fred Wierum - Artistic restoration of Velociraptor mongoliensis.
La actriz Sidney Sweeney es la protagonista de una publicidad gráfica en la que camina hacia un bilboard de la marca de jeans American Eagle. "Sydney Sweeney tiene grandes genes". En la publicidad la actriz tacha "genes" y sobrescribe con la palabra "jeans", que en la fonética inglesa suena parecido. La polémica publicidad muestra un intento de reivindicar los valores de la estética del siglo XX. Los comentarios y posteos no tardaron, y el punto máximo fue cuando recibe comentarios del presidente Trump: "¿Ella está registrada como republicana? Oh, ahora sí me encanta su anuncio" dijo a la prensa.
El debate aumentó tras la difusión de videos cortos en redes sociales en los que la actriz enunciaba: "Los genes se transmiten de padres a hijos y suelen determinar rasgos como el color del pelo, la personalidad e incluso el color de los ojos. Mis jeans (genes) son azules".

Publicidad de American eagle. 2025
La presencia de la lucha feminista por un lado, está alerta a todo tipo de explotaciones, abusos y tráfico de mujeres y niños. Por otro lado, los movimientos antirracistas reivindican la visibilidad de las personas racializadas, pero todo ese ímpetu parece cosa del pasado frente a la cruzada contra las políticas progresistas.
La proliferación de imágenes y modelos contrahegemónicas de los últimos tiempos como resultado de la expansión de la diversidad cultural, se tensiona con la imagen de Sideny Sweeney que representa un consumidor de cuerpo hegemónico, blanco y joven: el de la era de Trump. El siglo XXI parecía venir desarticulando en sus primeras décadas esa hegemonía, pero los intentos conservadores resisten el cambio, mientras se desvelan por emparentar lo woke con el comunismo de la Guerra Fría (1947- 1991) de manera banal e irresponsable.
Volviendo a Richard Lewontin, abrió debates sobre los genes y el determinismo genético y la discusión sobre la existencia de razas dentro de la especie humana. El sentido de responsabilidad de los científicos frente a la guerra o cualquier conflicto social fue otro aporte fundamental de su cuerpo de obra. En 1970, después de haber sido durante dos años miembro de la Academia Nacional de Ciencias, Lewontin solicitó levantar el secreto a los contratos en las investigaciones militares que se llevaban a cabo con el aval de la Academia. Luego de varios intentos y sucesivos rechazos a sus pedidos, presentó su renuncia definitiva.

Marc Quinn, Evolution, 2005.
La ciencia y la tecnología estuvieron y están siendo manipuladas, y la información clasificada es un resultado de esa manipulación. Al concepto de victoria en un conflicto bélico se lo presenta como consecuencia de un fin moral que sacude los principios éticos generando crisis de principios y naturalizando crímenes de lesa humanidad.
La guerra busca la destrucción del adversario y ya no es un asunto exclusivo del Estado. En el siglo XXI la guerra es un instrumento volátil empleado para cuestiones irregulares. Las nuevas guerras involucran muchas veces a agentes paraestatales como grupos insurgentes, milicias, organizaciones terroristas, pandillas o carteles del narcotráfico. La presencia y efectividad de estos grupos cuestiona la capacidad del Estado para mantener el orden y la seguridad. A pesar de esta maraña de ciencia, tecnología, política y militarización, las decisiones para presupuestar investigaciones se toman unilateralmente por gobiernos y corporaciones privadas. Esto demuestra la inexistencia de la investigación científica independiente y autónoma, y también desclasificada mientras los descubrimientos científicos van ocurriendo.
. Spiritual America
La exaptación también conocida como cooptación funcional, es un concepto en biología evolutiva que desafía la visión de que cada rasgo de un organismo es una adaptación diseñada por la selección natural para su función actual. El término fue acuñado por Stephen Jay Gould y Elisabeth Vrba en 1982, y describe un rasgo que presta un servicio útil a su portador en su entorno actual, pero que no fue moldeado por la selección natural para su propósito actual, es un rasgo que varió. Los mecanismos para que se produzca la exaptación pueden ser varios, un rasgo que evolucionó para una función particular es posteriormente reutilizado para una función diferente. Si bien la adaptación se refiere a un rasgo que ha evolucionado específicamente mediante selección natural porque mejoró la aptitud para la supervivencia y reproducción de un organismo en su entorno actual, no podemos determinar todas las adaptaciones desde la misma hipótesis. La evidencia fósil sugiere que las plumas evolucionaron originalmente en dinosaurios que no eran aves, probablemente para el aislamiento térmico, termo regulación de sus cuerpos o para el cortejo. Solo mucho más tarde, las plumas con ciertas características fueron cooptadas y modificadas por la selección natural para permitir el vuelo.
El concepto de exaptación, impulsado por Richard Lewontin, Stephen Jay Gould y Elisabeth Vrba, promueve una visión pluralista de la evolución. La selección natural no es la única fuerza creativa y la historia, las limitaciones del desarrollo y lo no determinado juegan roles importantes en la forma en que los organismos evolucionan y adquieren nuevas funciones. La evolución es algo menos puro, mas relacionado con reutilizar lo que ya existe. De aquí se desprende una caracterización de la creación desde la nada como concepto que desarrolla la modernidad eurocentrica.
A pesar de la narrativa hegemónica donde los momentos clave y los descubrimientos cambian la cosmovisión occidental y moderna, la incorporación real de nuevos conocimientos es más propensa al conservadurismo que a los saltos radicales. El pensamiento conservador padece de un nihilismo reaccionario que anula la posibilidad de supervivencia humana y esto es algo que estamos viendo en esta última década. Nada se puede pensar fuera de lo que se conoce, fuera de la interioridad configurada de estos individuos.

Richard Prince, Spiritual America, 1983.
La fotografía de Richard Prince, Spiritual America (1983) es una retrofotografía, método utilizado por los apropiacionistas de la Pictures Generation, de la foto de Gary Gross de 1975; la niña actriz Brooke Shields de diez años, con el cuerpo desnudo y aceitado. Richard Prince abrió en el Lower East Side una galería con el único propósito de mostrar esta foto que podía visitarse con previa agenda.
En Spiritual America IV (2005), Richard Prince aborda la controversia vinculada a la utilización de la fotografía de Brooke Shields en Spiritual America (1983). En esta versión no es una refotografía de la actriz, cuando actuó en el film "Pretty baby" (Louis Malle, 1978), la historia de una niña de 12 años criada en un prostíbulo, sino que fue producida en colaboración con la actriz que empoderadamente recupera el control de su imagen. Una exaptación propuesta desde el mundo del arte.

Richard Prince, Spiritual America IV, 2005.
. Política como biología
El comportamiento inicial del conocimiento nuevo tiende a adaptarse a marcos generales y naturales, en lugar de intentar atravesar otros esquemas extraños. El término terraformación, concepto proveniente de la ciencia ficción que tiene como objetivo hacer de otros planetas un mundo similar a la Tierra, podría utilizarse como estrategia para hacer habitable la misma Tierra en un futuro próximo. También podríamos crear otras hipótesis desde la antropoformacion. Esta podría revelarse como dispositivos de un lenguaje y un mundo diferentes. Las prácticas de conocimiento eurocéntricas construyeron un relato y una condición planetaria, pero los marcos normativos que subyacen a este descubrimiento son insuficientes.

Suzanne Treister, Hexen 5.0, 2011.
Para los sociobiólogos que sostienen los prejuicios sobre clase, sexo, género y "raza", las propiedades de la sociedad están determinadas por las propiedades de los seres individuales que, como vimos antes, son de origen genético y evolutivo. Desde estas premisas llegamos a una conclusión reduccionista y es que la política es una proyección de la biología y si quedamos apegados a esta, dichas premisas serán tan inmutables como la química que nos configura. La naturalización como herramienta colonial conduce hacia un lugar donde confluye la biología y la política: todo parece estar organizado de forma inocua; desde las practicas de supervivencia del más fuerte a las del más apto. El desanudar este problema puede ser asumido por cualquier disciplina y es una gran oportunidad para el arte. Es un hiperobjeto (Timothy Morton) exógeno, una entidad masivamente distribuida en el tiempo y el espacio humano, cuya escala y complejidad desafía la percepción y comprensión convencional de la mente humana. El arte y sus sistemas son el espacio para desarticular esas premisas aparentemente inmutables.
. Hexen 5.0
El arte exige la invención de modelos para localizar y dejar actuar a la tecnología y desarrollar su propia hipótesis, el hecho artístico puede convertirse en una ciencia aplicada para cuestionar el conocimiento y la narrativa del mundo que cohabitamos.
La exaptación es un concepto biológico que describe cómo una característica, originalmente evolucionada para una función es utilizada más tarde para otra cosa diferente. Johannes Gutenberg adaptó la tecnología de presión de la industria vinícola para crear la imprenta. Los humanos no solo heredamos nuestros genes, también heredamos otras cualidades y características, muchas veces de otras ontologías con las que compartimos la realidad.
La artista Suzanne Treister trabaja entre los límites de la ciencia y la revelación mística. Su obra cuestiona la relación entre las tecnologías emergentes y los creencias no hegemónicas para sugerir las fuerzas que constituyen la realidad actual y se proyectan hacia el futuro.
Hexen 5.0 es una instalación de 78 acuarelas basadas en el tarot. La estructura visual de las obras se basa en gran medida en dibujos alquímicos de los siglos XIII y XVIII, entrelazando a estos sujetos en un espacio místico holístico donde se vuelven diferentes animados y resonantes. En los dibujos alquímicos, la ciencia, el arte y la religión/espiritualidad coexisten, haciéndose eco de los campos recientemente convergentes iluminados en algunas de las cartas, como la Ecología Espiritual, el Pensamiento Nexo y la Ciencia del Sistema Terrestre, campos que pueden conducir a mejores soluciones para la crisis climática y para devolver el planeta hacia un sistema autorregulador, escribe en su web.
Los antiguos dibujos alquímicos recorren las cartas una por una. La artista plantea un enfoque holístico de las crisis sistémicas que amenazan el planeta y que no pueden ser abordadas adecuadamente por ninguna rama del conocimiento que excluya a todas las demás. Para Treister, todo sistema adivinatorio plantea una reflexión sobre los factores que dan forma al mundo actual y especula sobre la forma en que algunos medios adivinatorios podrían asegurarnos un futuro ético y sostenible.

